Beneficios de las mangas termoencogibles

Las mangas termoencogibles son ideales  para resaltar la presentación de un producto y sacar el máximo partido a su entorno.

Aplicación

Por sus características, estos productos se utilizan habitualmente en las industrias de alimentación, bebidas y cosmética:

  • Pueden envolver prácticamente cualquier envase por completo.
  • Se utiliza PVC o PET-G.
  • En los envases estándar, el PVC tiene un grado de contracción de hasta el 50%.
  • Se utilizan manguitos de PET-G para envases con formas complejas y/o irregulares y un grado de contracción de hasta el 75%.
  • Del mismo modo, pueden utilizarse como precintos de seguridad.

Beneficios
  • Alto impacto visual: En lugar de una etiqueta autoadhesiva, el hecho de cubrir todo el envase lo hace más visible para el público.
  • Mayor superficie de impresión: Se puede imprimir la imagen de marca alrededor del perímetro del envase.
  • Acabado excepcional: Los colores de la imagen publicitaria resaltan con el brillo que el sustrato.
  • Imagen del futuro: Permite la impresión de una imagen continua de 360º que cubre toda la circunferencia.
  • Se ajusta a los envases y sus diferentes formas.

Materiales de impresión:
  • PVC con hasta 50% de encogimiento. 
  • PET-G con hasta 75% de encogimiento.
  • PET-G blanco con hasta 75% de encogimiento.
Si desea adquirir este tipo de precintos de seguridad para sus productos, le recomiendo que visite https://holomex.com.mx/, ahí encontrará información muy interesante.

Google lanza su aplicación Google Fit centrada en la salud

Tanto los dispositivos Android Wear como los smartphones pueden utilizar la aplicación Google Fit. Esta app realiza un seguimiento de la actividad gracias a los datos de los sensores y proporciona estadísticas individualizadas.

Los usuarios de dispositivos Android ya pueden descargar la nueva aplicación Google Fit de Google. Se trata de una opción adicional para el seguimiento del movimiento del usuario. La empresa de Mountain View la creó como respuesta a la app Salud de Apple.

Desde este martes puede descargarse en terminales con Android 6.0 y versiones posteriores. Su instalación supone la aceptación del derecho de la aplicación a recabar datos de los sensores de actividad y, en determinadas situaciones, de los sensores de localización.

Una vez dentro, puede editar el perfil del usuario para incluir información rudimentaria como género, talla y altura. Además, puede especificar el tipo de unidad métrica que desea utilizar para ver la información.

El usuario debe llevar el smartphone o el dispositivo Android Wear mientras realiza una actividad física para que se recopilen los datos. Por defecto, aparecen tres actividades: correr, caminar y andar en bicicleta. Otra clasificación para una actividad es "otros". En esta fase, varias personas critican los fundamentos del programa a través de Google Play.

En cuanto el usuario empiece a moverse y a actuar activamente, empezarán a surgir estadísticas. Además, puede establecer "objetivos" para cada día. Dígale al programa, por ejemplo, que el usuario se propone a caminar durante una hora. Google Fit iniciará en este caso las alertas. 

¿Adoptará Alemania una política de amigos robots?

Aunque la mayoría de los alemanes se oponen a esta idea, ya es una realidad en Japón. En ambos países, los investigadores trabajan para reducir la ansiedad que despiertan los robots.

El humanoide robótico llamado Affetto tiene inteligencia artificial y expresiones faciales sorprendentemente reales. Minoru Asada, reputado investigador en robótica y director del Proyecto Asada, lo creó en la Universidad de Osaka. Quiere saber más sobre el crecimiento cognitivo de las personas con la ayuda de robots. "Nuestros amigos son los robots. No hay que tenerles miedo", dice Asada.

Lo típico en Japón

La robótica está muy extendida en Japón, un país conocido por su avanzada tecnología. Según los expertos, especialmente en el sector de servicios, su papel en la vida cotidiana seguirá creciendo en el futuro. Del mismo modo, se emplean en el ámbito sanitario, sobre todo en relación con las personas mayores. El gobierno japonés está invirtiendo en tecnología de punta para el cuidado de los ancianos, ya que la población del país envejece rápidamente y dentro de unos años no habrá suficientes jóvenes, y mucho menos enfermeras, para atenderlos.

En muchos hospitales y centros sanitarios de Japón ya se utilizan robots. Con los ancianos, cantan, les cuidan y participan en sus rutinas diarias. Investigadores japoneses han desarrollado una cama que puede transformarse en silla de ruedas mediante robots. Un exoesqueleto de aspecto robótico llamado HAL, creado por la empresa Cyberdyne, ayuda a los pacientes a volver a aprender a andar. En el Hospital Universitario Bergmannsheil de Bochum (Alemania) se está probando actualmente el traje.

Pueden ayudarnos

Asada sostiene que los robots no deben ni pueden sustituir a las personas. "Pero pueden apoyarnos. Son capaces de realizar tareas que para las personas serían físicamente agotadoras y penosas. Y esto es algo absolutamente vital en una cultura como la nuestra, que está envejeciendo", prosigue.

Asada es consciente de que los humanos deben aceptar a los robots antes de poder ayudarles. Al mismo tiempo, hace hincapié en el problema que suscita la tonalidad: "Hace siete años fabricamos un robot humanoide gris. Al principio, todo el mundo se sentía incómodo. Después de interactuar con él, decidieron que era agradable. Tener una interacción directa con los robots ayuda a disminuir la aprensión".

¿Adoptará Alemania una política amistosa con los robots?

En Alemania existe un temor generalizado a los robots, sobre todo a los que se parecen a los humanos. ¿Cuál es la causa de este temor y qué medidas pueden tomarse para atenuarlo?

La profesora y psicóloga Friederike Eyssel, del departamento de Tecnología de Interacción Cognitiva (CITEC) de la Universidad de Bielefeld, utiliza encuestas y estudios para analizar cómo afectan a las personas las expresiones faciales, los gestos con las manos y los movimientos oculares de los robots. En Alemania, ahora es imposible imaginar una situación en la que los humanos se sientan completamente a gusto entre robots. Eyssel, sin embargo, cree que la resistencia de la gente a usar robots es sólo una barrera psicológica. Una mayor exposición a los robots podría surtir efecto, según Eyssel. La catedrática es optimista y cree que las cosas mejorarán, aunque duda de que los robots vayan a sustituir pronto a las enfermeras en los centros sanitarios alemanes. "Sin duda elegiría al robot si tuviera que elegir entre él y una enfermera estresada".

La triste realidad de la lectura en Puebla

No se puede afirmar que la falta de lectura en amplios sectores sociales sea una de las principales causas de muchos males nacionales, se pretende concientizar sobre el tema para que nosotros pongamos de nuestra parte para mejorar la situación.

Estudio de muestra

La encuesta se realizó a un grupo de 810 poblanos de 15 años en adelante durante el fin de semana del 7 y 9 de septiembre. El margen de error para este tamaño de muestra es de 3.5%. La encuesta fue domiciliaria, probabilística, aleatoria y conglomerada.

Se limitó la tendencia a mentir sobre los hábitos de lectura presentando el estudio a los informantes como una encuesta sobre "patrones de actividad en el tiempo libre". Se preguntó por el tiempo de lectura dos veces, en varios puntos del cuestionario, porque somos conscientes de la reticencia a contestar de verdad. En comparación con la primera respuesta, el tiempo medio dedicado a la lectura se redujo en la segunda, mientras que aumentó el número de los que declaran no leer en absoluto. Esto sucede a medida que los informantes ganan confianza para revelar sus verdaderas intenciones.

Se cruzaron algunos indicadores que describen los hábitos de lectura con diferentes indicadores socioeconómicos, políticos y contextuales de los informantes, y se busca pruebas que indiquen relaciones causales entre ellos.

Lectura de libros

En cuanto a la lectura de libros, se preguntó a los poblanos cómo se evalúan a sí mismos: 14.7% dice que lee mucho, 45.8% dice que lee poco y 39.5% dice que no lee. Se descubrió que una parte de las personas que se creen poco lectoras en realidad no leen libros y, en cambio, recurren a otras fuentes como periódicos, revistas, Internet o documentos de trabajo, según otras indicaciones de la encuesta.

La media de tiempo que los poblanos dedican a la lectura de todo tipo de fuentes es de 55 minutos al día, con más de 41 minutos dedicados a la lectura de un libro. Estos 41 minutos son más cortos que los 52 minutos declarados originalmente, lo que indica que el entrevistado es más sincero a medida que avanza la conversación.